Escritores uruguayos
En nuestro país han surgido numerosos escritores a lo largo de la historia, cada uno con sus propios rasgos característicos plasmados en sus obras. Aquí te presentamos alguno de ellos, tanto clásicos, como autores más modernos.
Juan José Morosoli
Juan José Morosoli Porrini nació el 19 de enero de 1899 en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja y murió el 29 de diciembre de 1957 en la misma ciudad. Fue un escritor muy relevante dentro de la narrativa de la primera mitad del siglo XX.
La temática de sus obras refiere al hombre de campo y el ambiente rural o de pueblo chico. Además, la aparición de la soledad, los personajes simples y humildes; los oficios en extinción, la muerte y la transición entre el gaucho y el campesino son puntos característicos que se narran en sus relatos; reflejando así la literatura posgauchesca de Uruguay.
Durante la infancia del autor, su familia pasó por dificultades económicas, por lo que solo fue a la escuela durante dos años. Durante su vida se dedicó a múltiples oficios. A los 9 años comenzó a trabajar en el bazar y librería de su tío, donde a su vez pudo formarse en forma autodidacta. En su juventud, instaló un pequeño almacén, un café y una barraca donde trabajó el resto de su vida.
Este café, llamado Café Suizo, funcionó como centro cultural, ya que allí solían reunirse otros referentes literarios locales, como José María Cajaraville, Valeriano Magri y Julio Casas Araújo.
A comienzos de la década del 20, Morosoli comienza a trabajar en el periodismo minuano, en diarios tales como El Departamento (con el seudónimo Pepe), La Unión y la revista Minas. Además de dedicarse a escribir cuentos y poesía, entre 1923 y 1926 escribe obras teatrales junto a Julio Casas Araújo, las cuales se estrenaron en su ciudad natal y en Montevideo.
Dentro de sus obras más destacadas podemos encontrar:
Perico - (publicado en 1944)
Viaje hacia el mar y otros cuentos - (publicado en 1962)
Los albañiles de Los Tapes - (publicado en 1932)
Hombres y mujeres - (publicado en 1944).
Horacio Quiroga
Horacio
Silvestre Quiroga Forteza, nació el 31 de diciembre en Salto - Uruguay y
falleció el 19 de febrero de 1937 en Buenos Aires - Argentina.
Fue cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Considerado uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Frecuentemente sus relatos plasmaban a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del humano. La vida del autor, fue marcada por distintas tragedias. En su infancia muere su padre, en presencia de su madre y del propio Horacio, al producirse un disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación; años más tarde su madre se casó con Ascencio Barcos, quien fue un buen padrastro para el niño, pero la tragedia los volvió a sorprender, ya que éste cinco años después de haberse casado, sufrió un derrame cerebral que le impedía hablar, por lo que se suicidó disparándose con una pistola. El 5 marzo de 1902, Quiroga mató accidentalmente al examinar un revólver a su amigo Federico Ferrando.
Luego de tantas tragedias, accidentes y suicidios, culminó por decisión propia, antes de que su enfermedad lo matara, suicidarse, tomándose un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas en Buenos Aires a los 58 años.
Sus principales obras:
La gallina degollada - (publicado en 1917).
El almohadón de plumas - (publicado en 1917).
La abeja haragana - (publicado en 1918).
Las medias de los flamencos - (publicado en 1918).
La tortuga gigante - (publicado en 1918).
La guerra de los Yacarés - (publicado en 1918).
En la década de los 80 trabajó en varios periódicos y revistas, entre ellos el semanario "Búsqueda".
En 1985 publicó su primera novela: "Pescasueños". Su carrera como escritor dentro de la literatura infantil prosperó a partir de 1989, con la publicación de "Las aventuras del Sapo Ruperto".
El escritor continúa haciendo música junto a dos de sus cinco hijos, Bruno y Pablo, en la banda "Ruperto Rocanrol".
Sus obras han cruzado las fronteras, llegando hasta Argentina, España, Brasil y Perú.
En 2018 fue nominado al premio Florencio al teatro infantil en la categoría de ambientación sonora, por la música de "El gato con botas". Además, recibió el premio Alas por su gran aporte a la cultura nacional.
Dentro de sus obras más populares podemos encontrar:
Pateando Lunas (publicado en 1993).
"En esta novela, una pandilla de chicos tienen aventuras divertidas y cometen algunas travesuras. Junto a ellos Mayte... una nena que los acompaña en sus andanzas y que además juega muy bien al fútbol."
Las aventuras del Sapo Ruperto (publicado en 1994).
"Junto con otros personajes del arroyo, el sapo Ruperto descubre esta vez la luz eléctrica, un pez azul y una caja misteriosa llena de gente pequeña. Ruperto quiere ser un superhéroe, organiza un concierto de rocanrol y se convierte en el primer sapo espacial al realizar un viaje a OTROPLANETA".
Ruperto y los extraterrestres (publicado en 2005).
"Seres misteriosos aparecen en el arroyo Solís Chico. Tienen algo parecido a antenas en sus cabezas y hablan de una manera diferente. Asustados, los bichos llegan a una conclusión obvia: se trata de una invasión extraterrestre. Por eso, para salvar el arroyo, el planeta y otros barrios, deciden llamar al detective más famoso del lugar, el sapo más inteligente, el batracio investigador con el que sueñan todas las ranas: Ruperto. A partir de entonces el héroe verde y panzón deberá enfrentar toda clase de aventuras para intentar expulsar a esos visitantes".
Juanita Julepe y la Máquina de olvidar (publicado en 2007).
"Juanita es una niña inteligente y generosa, pero tiene dos problemas: es muy desobediente y no puede soportar que sus padres le digan no. Cuando esto sucede, grita tan fuerte que ellos son capaces de hacer lo que pida para que se calme. Un día, sin que nadie lo sepa, es llevada a un centro de reeducación para niños rebeldes. Allí conoce nuevos amigos con los que intenta fugarse del lugar. Sus padres la buscan incansablemente y mientras investigan dónde se encuentra, descubren un macabro plan. Todos juntos vivirán una increíble aventura y se enfrentarán a la poderosa máquina de olvidar".
Susana Olaondo
Susana Olaondo, nació en Montevideo el 27 de mayo de 1953. Es una escritora y dibujante uruguaya.
Ejerce la docencia en talleres de Artes Plásticas para niños. Desde el 2007 tiene su propio taller de expresión
plástica.
Olaondo en 1990 ilustró su primer libro: "La Tía Merelde", y continúo escribiendo e ilustrando para primeros lectores.
La edición de sus libros se ha realizado en distintos países, como Estados Unidos , Chile, Argentina y Canadá.
Tiene más de 30 libros publicados entre ellos un audiolibro para la Fundación Braille de Uruguay.
Obtuvo varios premios y menciones del Ministerio de Educación y Cultura, entre ellos el Premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara
uruguaya del Libro.
En 2016, obtuvo el Libro de Oro entregado por la Cámara Uruguaya del Libro, por su obra: "Los patos no tienen ombligo".
El año 2000 un grupo de Teatro “L´Arcaza” lleva al teatro 5 libros de la autora: "Una Pindó", "Julieta", "¿Qué plantaste?",
"Por un color", "Felipe y Olegario". Este grupo a través de la música y el humor buscan establecer un vínculo directo
con el niño para comenzar a contar la historia. También visitan escuelas, bibliotecas, cumpleaños y varias presentaciones
de libros de la autora. En 2017 realizaron una extensa gira recorriendo el interior del país.
Algunas de sus obras:
La tía Merelde (Publicado en 1990)
“Un loro, un toro y una oveja son los amigos más queridos de Merelde y aunque todo cambie a su alrededor, el cariño
permanecerá entre ellos”.
Un pindó (Publicado en 2003)
“Todas las hormigas del mundo son muy bien orientadas. Todas menos una: la de este cuento, que no
sabe regresar al hormiguero.
Por suerte no está sola, tiene muchísimos amigos que, aun corriendo riesgos, están dispuestos a ayudarla”.
Olegario (Publicado en 2004)
“Olegario tiene graves dificultades por ser un bicho de luz apagado.
Recorre, pregunta, busca, y gracias a un buen amigo encuentra la solución de su problema”.
Violeta y los paraguas (Publicado en 2013)
“Violeta es una bruja especial, si se moja se achica por eso siempre usa paraguas. Tiene muchísimos porque
jamás tira ninguno y los guarda a todos en el ropero, el lugar donde duermen cada vez más incómodos, sus cinco gatos”.
Comentarios
Publicar un comentario