Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

¡BIENVENIDOS!

En este blog podrás encontrar distintas manifestaciones del arte que se encuentran en el Uruguay. Desarrollaremos temáticas con respecto a la música, la pintura, la literatura, las esculturas y los distintos museos y teatros de nuestro país.

Escritores uruguayos

Imagen
En nuestro país han surgido numerosos escritores a lo largo de la historia, cada uno con sus propios rasgos característicos plasmados en sus obras. Aquí te presentamos alguno de ellos, tanto clásicos, como autores más modernos. Juan José Morosoli https://www.laurel.cl/autor/juan-jose-morosoli/ Juan José Morosoli Porrini nació el 19 de enero de 1899 en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja y murió el 29 de diciembre de 1957 en la misma ciudad. Fue un escritor muy relevante dentro de la narrativa de la primera mitad del siglo XX.  La temática de sus obras refiere al hombre de campo y el ambiente rural o de pueblo chico. Además, la aparición de la soledad, los personajes simples y humildes; los oficios en extinción, la muerte y la transición entre el gaucho y el campesino son puntos característicos que se narran en sus relatos; reflejando así la literatura posgauchesca de Uruguay.  Durante la infancia del autor, su familia pasó por dific...

Danzas del Uruguay

Imagen
DANZAS TRADICIONALES   Bailes típicos de Uruguay El Pericón Nacional El tango La milonga  El candombe El Cielito El Pericón Nacional Esta danza es una de las más populares del país. A pesar de que es originaria de Uruguay, hoy en día también se baila en ciertas regiones de Argentina, nuestro país vecino.  El Pericón fue creado por el músico y compositor uruguayo Gerardo Grasso. De acuerdo a los documentos de la Biblioteca Nacional del Uruguay, esta danza fue estrenada el 3 de agosto de 1887 en Montevideo, en la Escuela de Artes y Oficios.  El baile consiste en un conjunto de parejas, generalmente ocho, las cuales son sueltas e interdependientes.  Al principio, El Pericón fue una variante del Cielito. Se afirma que este baile iba acompañado de la ayuda de un bastonero, llamado “El Pericón”, el cual se encargaba de señalar las figuras, a la voz de “aura” (ahora). Es por este motivo que este baile era conocido en sus inicios como “Cielito apericonado”. A medida que...